Sobre el «CICLO CERO» en las Universidades

El congresista de Perú Libre Waldemar Cerrón logró la aprobación en la Comisión de Educación de sus Proyectos de Ley N° 7726 y 7998, así como el Proyecto de Ley N° 10114, del congresista Segundo Montalvo (actual presidente de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte y representante de Perú Libre), en cuyo dictamen se establece que el ingreso a las universidades —públicas y privadas— se realizará a través del denominado Ciclo Cero.

El predictamen aprobado, sobre la base de los tres proyectos de ley citados, establece el Ciclo Cero como única modalidad de ingreso a las universidades a nivel nacional (públicas y privadas).

Para el efecto se disponen estos requisitos: 1. Presentar la constancia de culminación de los estudios secundarios y el pago del 5% de una UIT (para este año la UIT tiene un valor de 5,350 soles, por lo que el 5% es S/ 267.50). 2. Las universidades implementarán el Ciclo Cero a través de sus Centros Preuniversitarios (la duración será de un semestre académico y habrá dos Ciclos Cero al año). 3. Para ingresar a cualquier facultad de una universidad, el estudiante deberá tener un promedio mínimo de 13 (trece) en cada curso y en los tres exámenes que se tomarán en el Ciclo Cero; el ingreso a la especialidad es por estricto orden de mérito. Dice el predictamen que “la cantidad de vacantes ofertadas dependerá de su capacidad instalada”.

El predictamen establece, además, los cursos que se llevarán en el Ciclo Cero: a) Habilidades y pensamiento científico; b) Razonamiento verbal y matemático; c) Historia; d) Filosofía; e) Geopolítica; f) Realidad Nacional; y tres cursos de especialidad.

El Decreto Legislativo N° 882, promulgado por la dictadura fujimorista en 1996, dio paso al concepto del lucro en la educación, incluida la educación superior (de acuerdo, además, con las orientaciones del Banco Mundial). Seguramente, para no malograr la vergonzosa alianza que mantiene Perú Libre con el fujimorismo el proyecto presentado por Waldemar Cerrón no hace ninguna alusión al origen fujimorista de las universidades privadas con fines de lucro, pues no es cierto que “muchas universidades particulares se autoproclamaron empresas”, estas no surgieron por generación espontánea, tuvieron un marco jurídico que se lo proporcionó el fujimorismo.

Dice la Exposición de Motivos del proyecto 7726, que “La presente iniciativa no genera ningún costo para el Estado peruano”; y que “las instituciones educativas de formación profesional públicas que, siendo parte del Estado, debe otorgar todas las facilidades a la comunidad estudiantil para el acceso a la educación de formación superior” [sic]. Lo que no explica el proyecto de ley de Cerrón es cómo las universidades públicas, con el presupuesto exiguo que reciben del Estado y de los sucesivos gobiernos, podrán acoger a los aproximadamente 700 mil jóvenes que en su gran mayoría tendrán que inscribirse en el Ciclo Cero de las universidades públicas.

El predictamen aprobado (sobre la base de los tres proyectos) añade la autorización para que las universidades “celebren convenios para elaborar consultorías, perfiles y expedientes técnicos, generando ingresos propios”. Se pretende que con esto las universidades públicas financien los costos que generará el Ciclo Cero distrayendo recursos que deberían ser invertidos en la formación profesional y la investigación.

Entre las primeras en rechazar el predictamen aprobado en la Comisión de Educación, están las universidades privadas asociativas (sin fines de lucro), porque estas sí toman examen de admisión y tienen centros preuniversitarios de alto costo. En cuanto a las universidades privadas societarias (con fines de lucro), estas no toman examen de admisión o hacen un remedo de este, en la práctica tienen “ingreso libre” para todo aquel estudiante que pueda pagar sus costos.

El dictamen sobre el Ciclo Cero no dispone el aumento presupuestal necesario para que las universidades públicas ejecuten tal decisión ampliando, por ejemplo, el número de vacantes y su capacidad instalada.

La propuesta de Perú Libre en torno al Ciclo Cero es una auténtica burla a las aspiraciones de acceder a la Educación Superior de cientos de miles de jóvenes y sus familias; significa más bien el intento de desarrollar una política de clientelaje en las universidades públicas y, especialmente, en los centros preuniversitarios. Nada tiene que ver esto con el ingreso libre, pues los estudiantes, además de aprobar el Ciclo Cero, deberán alcanzar vacante.

Este proyecto es uno más de una larga lista de propuestas demagógicas y populistas mediocres que hacen los integrantes del Congreso más desprestigiado de nuestra historia. Allí están como ejemplo la creación de decenas de nuevas universidades públicas en provincias y distritos de todo el país, sin ninguna planificación previa, sin presupuesto ni infraestructura, mucho menos personal docente y administrativo. Se toma el nombre del pueblo para aprobar leyes cuyo principal objetivo es conquistar el voto ciudadano para reelegirse como congresistas, o tener éxito en nuevas aventuras electorales. Poco o nada les interesa promover una educación pública gratuita y de calidad para el pueblo peruano, su único interés personal es seguir medrando del presupuesto público.

Una auténtica política democratizadora en la Educación Superior (universitaria y no universitaria) debe comprender una propuesta de ingreso libre, como parte de un sistema de renovación transformadora integral de la universidad peruana, con recursos suficientes y alta calidad formativa. Para nuestro Partido la Educación Superior es un derecho humano fundamental, por tanto, universal, posición antagónica con la del neoliberalismo que considera a la Educación Superior como un servicio sujeto a las leyes del mercado y donde el lucro está permitido y amparado por la Ley Universitaria N° 30220. El elitismo y la privatización son consustanciales a la concepción neoliberal.

Lima, 14 de mayo de 2025.

Buró Político del Comité Central

Alberto Moreno Rojas
Presidente

Manuel Guerra Velásquez
Secretario General

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn