Dictadura iniciará año escolar en malas condiciones

LA DICTADURA INICIARÁ EL AÑO ESCOLAR 2024 EN MALAS CONDICIONES

El inicio del año escolar 2024 en las instituciones educativas de nuestro país, se realizará en condiciones difíciles para los estudiantes, los maestros, los auxiliares de educación, los trabajadores administrativos y de servicios, los directivos, padres de familia y la comunidad en general porque las condiciones climatológicas y de la escuela no tiene concordancia con la normativa del buen inicio del año escolar decretada por el Ministerio de Educación.

  1. El impacto del calentamiento global y del fenómeno El niño global en nuestro país es notorio, por cuanto que las condiciones climatológicas han tenido enorme variación, desde la temperatura que superan los 30°C, llegando hasta los 38°C en algunos lugares de la costa y las regiones tropicales. A esto se complementa las lluvias, inundaciones y huaycos en la zona andina y la Amazonía. En estas condiciones, la permanencia de los estudiantes entre 5 a 8 horas en las escuelas es una situación muy riesgosa para la salud, la integridad de los estudiantes y de toda la comunidad educativa. La flexibilización del inicio del año escolar el 11 de marzo es un hecho.
  2. Un país con dos tipos de educación: entre la educación privada y pública se atiende a 9 412 823 estudiantes según la matricula del año 2023. La educación privada en las instituciones privadas para los sectores medios y las clases dominantes, atiende a 2 538 183, donde el inicio de clases no es la misma fecha que se inicia en la escuela pública, por lo general se inicia semanas antes debido a la buena infraestructura que posee y priorizar el avance curricular, tampoco es lo mismo el currículo escolar, el currículo por competencias que orienta el Ministerio de Educación no es tomado en cuenta en la escuela privada. Mientras que la educación pública atiende a 6 874 640, en la que estudia la gran mayoría de los estudiantes de los sectores populares. Esto es una consecuencia de la aplicación de más de 30 años de comercialización de la educación y el proceso de privatización de corte neoliberal, promovido desde la propia constitución fujimorista de 1993.
  3. La falta de vacantes en las instituciones educativas públicas como consecuencia de la recesión económica por la que atraviesa el pueblo peruano, la falta de trabajo, la quiebra de pequeñas y medianas empresas, teniendo como antecedente inmediato la migración de estudiantes de la escuela privada a la escuela pública con motivo de la pandemia, es un tema que atenta al derecho de elegir una institución educativa por parte de los padres de familia. Frente a la falta de vacancia el padre de familia que ha disminuido sus ingresos económicos seguirá apostando por la escuela privada de menor calidad.
  4. La ausencia de programas alimentación y salud integral para los estudiantes. Tal es el caso de la falta de comedores escolares para estudiantes de la jornada escolar completa (JEC) que desarrollan 8 horas de clase diaria. Los padres de familia de escasos recursos económicos son los más afectados por la recesión económica, la inflación y el incremento del costo de vida que repercute en la   baja calidad de la alimentación escolar. El Estado no resuelve este tema a pesar de la existencia de los colegios JEC por varios lustros.
  5. La brecha en infraestructura educativa es de 174 603 mil millones de soles, monto a invertir para que la infraestructura educativa esté en buenas condiciones, que incluye los servicios de agua, desagüe, electricidad; el monto de la brecha en mención equivale aproximadamente cuatro veces el presupuesto anual para el sector educación. Nuestro país cuenta con 55 293 instituciones educativas del Estado, de las cuales el 52% necesita demolición. Asimismo, solo el 30% de las escuelas tiene acceso a los servicios básicos de agua, desagüe y electricidad. La educación privada cuenta con 13 664 locales escolares donde las condiciones varían de acuerdo a su categoría, de las pensiones que cobran, de ubicación geográfica y social, así como existen buenos locales escolares existen locales que no reúnen los requisitos mínimos para su funcionamiento.
  6. La educación peruana, pese a contar formalmente con el Proyecto Educativo Nacional al 2036, “Por una Ciudadanía Plena” no invierte lo suficiente en el sector educación, la reforma constitucional del artículo 16 de la Constitución política del Estado mediante Ley N° 31097 del 2020, que dispone destinar no menos del 6% del PBI para educación no se cumple, desde que se instalara el foro del Acuerdo Nacional el año 2002, donde se acordó el incremento anual del 0,25% del PBI, acuerdo que fue ratificado en la Ley General 28044 del 2003, hasta la actualidad de parte gobiernos de turno no existe compromiso alguno para su cumplimiento. Lo que demuestra que para los gobiernos neoliberales la educación pública no es una prioridad ni una inversión.
  7. La brecha de conectividad de internet para todas las escuelas, es un tema importante que resolver en la época de grandes cambios científicos-tecnológicos, la robótica y la inteligencia artificial, las lecciones de la pandemia. Por esta razón es una prioridad la dotación de internet de calidad en todas las instituciones educativas, y este gobierno no lo viene encarando.
  8. La situación de los maestros sigue siendo de postergación, cuyos ingresos en líquido bordean los 3 000 soles, monto que no cubre los gastos básicos de la economía familiar, no compensa con el nivel de estudios, exigencias de la carrera pública magisterial y la meritocracia. La gran mayoría del magisterio se encuentra entre la I, II y III escala magisterial de un total de VIII escalas, la incorporación de maestros nuevos en condición de nombrados o contratados sin formación de conciencia “de clase en sí” y de “clase para sí” es un gran reto para las organizaciones sindicales y partidos políticos que apuestan por el cambio, lo que implica organizarlos para alzarlos a la lucha. Para el presente año, el gobierno no ha presupuestado incremento de remuneraciones ni pensiones para los maestros, situación que avizora niveles de confrontación entre el gobierno y el magisterio organizado.
  9. La anunciada huelga del magisterio por el CEN del SUTEP, requiere de la unidad, organización y lucha, aprobación mayoritaria de los maestros para acatar esta medida de fuerza en cada institución educativa, en un proceso de consulta nacional a cargo de la dirigencia nacional. Por la ostensible debilidad organizativa que se encuentra el magisterio, requiere un intenso trabajo de bases en la organización, concientización y lograr la unidad del magisterio para la lucha, condición fundamental para revertir la situación actual. Caso contrario, quedará como una acción emotiva y voluntarista de los dirigentes del SUTEP que vienen agitando esta medida de lucha. La pretensión de replicar la huelga del 2017 no es en automático, requiere al mismo tiempo una evaluación objetiva del paro del 23 de noviembre del 2023, para una confrontación en mejores condiciones ante el adversario que representa el neoliberalismo y sus implementadores la dictadura de Dina Boluarte-Miriam Ponce.
  10. Las políticas antimagisteriales no se dejan esperar. Tal es caso del proyecto de la Ley mordaza que pretende silenciar a los maestros en su conciencia y organización so pretexto de ser contraria a la constitución neoliberal fujimorista de 1993, impidiendo su nombramiento y separando a los maestros de su cargo. El proyecto de Ley mencionado es una medida inconstitucional que atenta contra los derechos fundamentales de la persona establecidas en la Constitución política vigente, en lo que corresponde a la libertad de pensamiento y organización. El artículo 2 de la Constitución política en sus incisos 3 y 4 establecen: Toda persona tiene derecho “a la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público”. “A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley”.
  11. Saludamos a los 75 mil maestros que se han nombrado ingresando a la carrera pública magisterial, a los maestros que han ascendido el 2022 y 2023, a los contratados que sobreponiéndose a muchas barreras alcanzan cubrir una plaza que les permita ejercer su profesión con esmero, responsabilidad y compromiso ético el presente año y a los directivos que han logrado nombramiento después de un proceso de muchas etapas de evaluación. Líderes pedagógicos y sociales para transformar la educación de nuestra patria.

Con el ejemplo de José Carlos Mariátegui, Horacio Zeballos Gámez, los pedagogos peruanos y mártires del magisterio peruano luchemos por la defensa de la educación pública, gratuita y de calidad para todos. Apostemos por una reforma educativa democrática, científica e innovadora de nuevo curso y horizonte socialista, contribuyamos a la consecución de una Nueva Constitución para refundar el Perú.

Buró politico del Comité Central

Lima, 27 de febrero del 2024

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn