EL Buró Político del CC del Partido Comunista del Patria Roja con relación a la resolución ministerial en mención manifiesta:
- La Resolución Ministerial N° 326-2020-MINEDU promueve la suscripción de convenios del Ministerio de Educación o de los Gobiernos Regionales con entidades privadas nacionales o internacionales denominadas sin fines de lucro, entidades privadas establecida en el Código Civil peruano como persona jurídica de derecho privado sin fines lucrativo y con organizaciones de la Iglesia Católica para hacerse cargo de la gestión escolar en la Educación Básica Regular, su propósito está orientada a eludir la responsabilidad social del Estado con la Educación, descargando su responsabilidad a entidades privadas y organizaciones religiosas, rompe relaciones con los maestros agremiados del sindicato y por ende la atención de sus reclamaciones laborales.
- Lo que constituye un retroceso histórico respecto a la Escuela Pública gratuita, de calidad para todos, toda vez que privilegia a instituciones privadas “sin fines de lucro” nacional o internacional, así como las organizaciones religiosas. Trastoca nuestra concepción de la educación como derecho humano, pilar fundamental del desarrollo del país, que contribuye a la forja de la conciencia soberana y patriótica de las nuevas generaciones, promueve el cultivo de la ciencia, el arte, el deporte, los valores, la identidad y orgullo nacional. Al mismo tiempo expresamos nuestro reparo sobre las entidades privadas nacionales e internacionales, así como organizaciones religiosas de la Iglesia Católica por denominarles instituciones sin fines de lucro.
- La Resolución Ministerial mencionada se contextualiza con un componente del modelo neoliberal es la concepción mercantilista de la educación sujeta a las reglas del mercado contraponiendo a las conquistas históricas de la humanidad como un derecho humano fundamental, inherente e inalienable, una obligación del Estado y como derecho de los padres de familia y los estudiantes.
- Al mismo tiempo se contextualiza con otro componente del recetario neoliberal referido al Estado subsidiario respecto a la Educación en el marco del Estado Mínimo refrendado por la Constitución neoliberal de 1993, que implica eludir la responsabilidad principal del Estado con la educación.
- Los mecanismos para implementar el recetario neoliberal en el terreno de la educación asumen diferentes modalidades: El abandono sistemático del Estado a la educación de sus múltiples necesidades que afronta, la privatización de la educación, la gestión escolar público-privada o la municipalización de la educación.
- Los antecedentes en nuestro país datan del régimen dictatorial fujimorista (1991-1994) cuando promulgó el D. Leg. 699, primero, y los Decretos Leyes 26011, 26012 y 26013, después, con el argumento de descentralización, cobertura, modernidad y calidad; fue el intento de privatización abierta de la educación que fracasó por la lucha del SUTEP y los padres de familia. Luego continuó con el APRA con su intentona municipalizadora, que también fracasó gracias a la lucha del SUTEP.
- Posteriormente se dio paso a la creación indiscriminada de instituciones educativas privadas en todos los niveles, al amparo del D. Leg. 882-1996 conocido como la Ley e inversión privada en educación. En la actualidad la proliferación de instituciones educativas privadas y de convenio han avanzado significativamente, sin embargo las instituciones educativas estatales sufren el abandono, la postergación y maltrato por parte del Estado desde temas del presupuesto para el sector educación, la infraestructura, su equipamiento, la dotación de recursos tecnológicos y la dignificación del magisterio peruano, entre otras.
- Hacemos un llamado a las fuerzas vivas del país comprometidas con el cambio social, el desarrollo y la educación del país a realizar una campaña sostenida de esclarecimiento sobre los propósitos atentatorios de la R.M. N° 326 -2020-MINEDU de corte neoliberal contra la Escuela Pública gratuita, de calidad para todos que permita procesar acciones unitarias conducentes a su derogatoria.
Lima, 28 de agosto de 2020.
BURÓ POLITICO DEL COMITÉ CENTRAL.